
CPAP: ¿su uso es temporal o permanente?
Dormir muchas horas no siempre es sinónimo de un buen descanso. Hay quienes se levantan con la boca seca, sensación de ahogo o incluso con cansancio, sin sospechar que podrían estar viviendo con apnea del sueño.
Este trastorno es más común de lo que se cree. Según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), en México una de cada diez personas adultas podría padecerlo sin saberlo.
En los casos en que hay un diagnóstico confirmado, el tratamiento puede iniciarse de forma adecuada y personalizada, dependiendo de la causa y la gravedad del problema. Uno de los más eficaces es el CPAP.
Pero, ¿este dispositivo debe usarse por un tiempo o es algo permanente? Aquí lo explicamos.
¿Cuándo se recomienda el uso del CPAP?
El CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) se utiliza principalmente para tratar la apnea obstructiva del sueño (AOS) que es la forma más frecuente de apnea del sueño.
Este trastorno se produce cuando las vías respiratorias se bloquean parcial o totalmente durante el sueño, lo que interrumpe la respiración repetidamente a lo largo de la noche. Esto afecta la calidad del descanso y puede provocar síntomas como somnolencia diurna, fatiga crónica y dificultad para concentrarse.
Además de la AOS, el CPAP se utiliza en otros trastornos respiratorios que afectan la oxigenación durante el sueño, como el síndrome de hipoventilación por obesidad (OHS), ciertas enfermedades pulmonares crónicas, algunos tipos de insuficiencia cardíaca y situaciones específicas como el edema pulmonar cardiogénico o el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) leve.
Según el National Center for Biotechnology Information (NCBI), el uso regular del CPAP reduce de manera los episodios de apnea e hipopnea por hora, mejora la oxigenación nocturna y contribuye al control de la presión arterial en personas con apnea del sueño e hipertensión.

CPAP y apnea del sueño
La eficacia del CPAP como tratamiento para la apnea del sueño ha sido ampliamente respaldado por la evidencia científica.
Un estudio publicado en la revista médica The Lancet, titulado “Reversal of obstructive sleep apnoea by continuous positive airway pressure applied through the nares”, documenta cómo el CPAP, aplicado durante el sueño a través de las fosas nasales, logra revertir de forma inmediata los episodios de apnea obstructiva del sueño (AOS).
El uso del CPAP al dormir permite mantener las vías respiratorias abiertas durante la noche, lo que facilita un descanso profundo, continuo y de mejor calidad.
Su uso constante también ha mostrado efectos positivos en funciones corporales clave, como la regulación de la presión arterial, una oxigenación nocturna más adecuada, una función cardíaca más estable y un mayor nivel de concentración y estado de alerta durante el día.
Además, este tratamiento ha sido vinculado a una menor incidencia de enfermedades asociadas a la AOS, entre ellas afecciones cardiovasculares, trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2 y alteraciones neurocognitivas.
Por estos beneficios, el CPAP es considerado una herramienta fundamental para mejorar el descanso y preservar la salud a largo plazo.

¿El uso del CPAP es para siempre?
El CPAP no elimina la apnea del sueño ni actúa directamente sobre las causas que la provocan. Su función es controlar los síntomas mientras el trastorno persista, por lo que se considera un tratamiento sintomático, no una cura definitiva.
En muchos casos, el uso del CPAP debe mantenerse a largo plazo, e incluso puede volverse permanente si la condición del paciente no mejora con el tiempo. Esto ocurre especialmente cuando hay factores persistentes, como enfermedades respiratorias crónicas u obstrucciones anatómicas. En estos últimos casos, cuando la causa es estructural, puede considerarse una corrección quirúrgica como alternativa terapéutica, dependiendo de la evaluación médica.
Mientras las causas subyacentes no se resuelvan, la apnea obstructiva del sueño tiende a mantenerse activa, y el CPAP continúa siendo necesario para garantizar una buena oxigenación nocturna y un descanso adecuado.
En personas con obesidad, la apnea del sueño también puede mejorar con la pérdida de peso. Al reducir el índice de masa corporal y el diámetro del cuello, disminuye la obstrucción de las vías respiratorias, lo que puede facilitar una reducción en la dependencia del CPAP.

Alternativas al CPAP para dormir bien
Aunque el CPAP es el tratamiento más común y eficaz para tratar la apnea del sueño, no es la única opción disponible.
Existen alternativas que pueden adaptarse mejor a las necesidades y tolerancia de cada persona. La elección del tratamiento depende de varios factores como el tipo de apnea, su gravedad, la anatomía de las vías respiratorias y la respuesta del paciente a diferentes dispositivos.
Entre las opciones más utilizadas están los siguientes equipos:
BIPAP
El BIPAP (presión positiva en vías aéreas de dos niveles) es un dispositivo que ofrece dos niveles distintos de presión de aire: una más alta al inhalar y otra más baja al exhalar.
Esta diferencia facilita la respiración, especialmente en personas que no se adaptan al CPAP tradicional o que tienen apnea central del sueño. También se recomienda en casos donde se necesita un mayor soporte ventilatorio, como en enfermedades neuromusculares o respiratorias.
APAP
El APAP (presión positiva autoajustable en las vías respiratorias) es una versión inteligente del CPAP. A diferencia del modelo tradicional, el APAP ajusta automáticamente la presión del aire durante la noche en función de los cambios que detecta en la respiración del paciente.
Esto permite un tratamiento más personalizado y cómodo, ideal para quienes experimentan variaciones en la severidad de su apnea dependiendo de la posición al dormir o las fases del sueño.
Aparatos bucales
Los aparatos bucales, como los dispositivos de avance mandibular (DAM), son dispositivos que se colocan en la boca durante el sueño, similares a una guarda dental, y su función principal es mantener la mandíbula en una posición adelantada o estabilizar la lengua.
Esto ayuda a prevenir el colapso de las vías respiratorias superiores y facilita la entrada de aire. Se suelen indicar en casos de apnea leve o moderada, o en personas que no toleran dispositivos con presión positiva. Deben ser diseñados y ajustados por un especialista en odontología del sueño.
Cirugía para apnea del sueño
Las cirugías para tratar la apnea del sueño buscan eliminar o modificar estructuras anatómicas que obstruyen el paso del aire durante el sueño. Existen diferentes técnicas, entre ellas la uvulopalatofaringoplastia, que elimina tejido en la parte posterior del paladar y la garganta, o procedimientos más avanzados como la cirugía maxilofacial o la estimulación del nervio hipogloso.
Estas intervenciones médicas se reservan para casos en los que otros tratamientos no han funcionado o cuando hay una obstrucción anatómica clara que puede corregirse.

Importancia de la adherencia al tratamiento de CPAP para apnea del sueño
Para que el tratamiento con CPAP sea realmente efectivo, es necesario utilizarlo todas las noches y durante todo el tiempo de sueño. Su eficacia depende tanto del tipo de equipo como del compromiso constante del paciente.
Cuando se interrumpe su uso o se emplea por períodos cortos, los beneficios disminuyen de forma notable. Usarlo de manera continua permite mantener un patrón respiratorio estable durante la noche y mejora la calidad del descanso, lo que impacta positivamente en la salud general.
La adaptación al CPAP puede tomar tiempo. Muchas personas necesitan un periodo de ajuste para acostumbrarse a dormir con una mascarilla o al flujo de aire constante. Sin embargo, elegir un modelo que se ajuste correctamente al rostro, contar con una presión adecuada y mantener una comunicación frecuente con el equipo médico puede mejorar considerablemente la experiencia.
La orientación personalizada y los ajustes graduales ayudan a aumentar la tolerancia al tratamiento. Esto favorece el uso constante del CPAP y se refleja en noches más tranquilas y una mayor sensación de bienestar durante el día.

El papel de la higiene del sueño en el tratamiento
Además del uso de dispositivos como el CPAP, los hábitos nocturnos juegan un rol importante en la calidad del descanso y en la respuesta al tratamiento.
Seguir rutinas consistentes a la hora de acostarse y despertar ayuda al cuerpo a mantener un ritmo circadiano estable, lo cual favorece un sueño más reparador. Evitar el consumo de sustancias estimulantes como la cafeína por la tarde, limitar el alcohol antes de dormir y reducir la exposición a pantallas en la noche son acciones sencillas que influyen positivamente en la profundidad y continuidad del sueño.
Cuando una persona incorpora una buena higiene del sueño a su rutina diaria, el beneficio del tratamiento con CPAP puede amplificarse. Esto no reemplaza el uso del equipo, pero sí lo complementa, y en algunos casos puede facilitar una reducción progresiva de la dependencia al dispositivo si el paciente muestra mejoría clínica.
Te invitamos a leer:
¿Qué tan malo es usar el celular en la noche?
¿Cómo se evalúa si el CPAP puede dejar de usarse?
Determinar si una persona puede suspender el uso del CPAP no es una decisión que deba tomarse de manera independiente.
Esta valoración solo puede realizarla un médico especialista en trastornos del sueño, y requiere una revisión clínica detallada. Entre los factores que se consideran están la pérdida de peso, la resolución de alteraciones estructurales que impedían el paso del aire, una disminución clara de los síntomas y, sobre todo, resultados normales en un nuevo estudio del sueño o polisomnografía.
Suspender el CPAP sin supervisión profesional puede hacer que reaparezcan las interrupciones respiratorias durante la noche, con el consiguiente impacto negativo en la salud física y mental. Por eso, cualquier modificación debe estar basada en evidencia médica y seguimiento clínico.
También te puede interesar:
¿Qué es la apnea del sueño y cómo afecta la salud?
Wearables: ¿pueden detectar la apnea del sueño?
El uso del CPAP ha mejorado el descanso y la calidad de vida de muchas personas que enfrentan cada noche dificultades para respirar mientras duermen. En algunos casos, su uso puede ser temporal; en otros, se convierte en una herramienta esencial y permanente para cuidar la salud y recuperar un sueño profundo y continuo.
Cada tratamiento es único, por eso es importante contar con la orientación de especialistas que comprendan las necesidades de cada paciente y puedan hacer los ajustes necesarios en cada etapa.
En Remify, estamos para acompañar a quienes ya han sido diagnosticados con apnea del sueño. Ofrecemos equipos confiables, asesoría clara y atención personalizada para que adaptarse al CPAP sea más sencillo y el descanso mejore día a día. Porque sabemos que vivir con apnea puede ser un reto, pero no tiene por qué enfrentarse en solitario.